Skip to main content

Durante décadas, la medición del impacto de los resultados de investigación (con fines evaluativos y de política científica principalmente) ha estado encorsetada a la utilización de ciertos indicadores bibliométricos extraídos básicamente del número de citas contabilizadas en las bibliografías de los materiales académicos publicados en ciertas revistas e indizados finalmente en ciertas bases de datos.

Sin embargo, la aparición de la Web a finales de los años 80 del pasado siglo XX vino a demostrar empíricamente que esta aproximación bibliométrica, pese a ofrecer información de indudable calidad, era excesivamente elitista, exclusiva y manifiestamente insuficiente para valorar el impacto global de las investigaciones, especialmente en ciertas áreas disciplinares (ciencias sociales y humanas) en las que se utilizan frecuentemente vehículos de comunicación distintos al artículo (la tipología dominante en las bases de datos bibliométricas), se emplean las lenguas vernáculas en lugar del inglés (idioma predominante en estas bases de datos), y los patrones de publicación poseen un ritmo diferente, que no implica una menor actividad científica.

Una pequeña pero importante fracción de los usuarios de la Web son académicos y profesores, quienes usan este entorno no sólo como vía para difundir los resultados de sus investigaciones mediante canales alternativos o para “socializar” con otros colegas, sino para consumir (leer, descargar, redifundir) y valorar (puntuar, comentar) material académico. La Web ya no es considerada únicamente como un lugar donde buscar información sino como un lugar donde trabajar, convirtiéndose de este modo en un auténtico vivero de nuevas métricas aplicadas a recursos académicos.

Dentro de estas métricas debemos distinguir por una parte los indicadores bibliométricos medidos en un entorno web (este sería el caso de Google Scholar, por ejemplo) y, por otra parte, aquellos indicadores que son propios y exclusivos de este canal (como son las descargas, lecturas o el análisis de enlaces). El movimiento de las Altmetrics ha venido a mezclar estas dos familias de indicadores a partir de la creación de perfiles en redes sociales académicas (este sería el caso de Mendeley o ResearchGate, entre otros). Este conjunto de nuevas métricas ha venido a ofrecer nuevas caras o dimensiones al concepto de impacto científico, que ya no pueden ser obviadas.

La ponencia “Métodos alternativos para cuantificar el impacto de la investigación a través de la Web” pretende ofrecer una mirada descriptiva hacia estos distintos tipos de familias de indicadores complementarios al impacto académico, incidiendo en su naturaleza y valor, así como discutiendo sus principales ventajas, inconvenientes y posibles amenazas de cara a su uso en la evaluación de la actividad científica.

About Enrique Orduña-Malea

Es Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones, Licenciado en Documentación, Master en contenidos multicanal y Doctor en Documentación (Tesis doctoral orientada a la cibermetría académica) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Ha realizado estancias de investigación en diversas instituciones tanto españolas (Universidad de Granada, Universitat Pompeu Fabra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como extranjeras (Long Island University, University of Wolverhampton, Universidad Nacional de La Plata). Actualmente trabaja como investigador posdoctoral en la Universidad Politécnica de Valencia.

Es autor de más de 40 artículos y capítulos de libro académicos y profesionales, disponiendo de más de 20 publicaciones recogidas en los Journal Citation Reports (JCR), y coautor de la monografía “Cibermetría: midiendo el espacio red”, junto a Isidro Aguillo. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en la Cibermetría, tanto descriptiva (testeo de indicadores de naturaleza web y unidades de análisis) como instrumental (análisis de fuentes y buscadores) y aplicada (principalmente a entornos académicos y comerciales).

Desde 2012 es miembro del Grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada (UGR), en el que se abordan estudios bibliométricos y cibermétricos orientados al estudio de las universidades, revistas académicas, investigadores y otros agentes relacionados directa o indirectamente con la investigación. Dentro de estas actividades ha participado en el diseño de diversos productos de información, tales como H Index Scholar, Publishers Scholar Metrics y  Proceedings Scholar Metrics, en los que se trabajan diversos indicadores bibliométricos a partir de la información que proporciona Google Scholar.

Finalmente, desde 2014 es miembro fundador del Grupo Trademetrics, orientado a la aplicación de indicadores web a la presencia e impacto de las empresas y marcas en la Web.

Enrique Orduña-Malea

Universitat Politècnica de València


When


Where

Ciudad Politécnica de la Innovación
Edificio 8E, Acceso J, Planta 4ª (Sala Descubre. Cubo Rojo)
Universidad Politécnica de Valencia | Camino de Vera s/n