Skip to main content

Abstract

Ante los desafíos ecológicos que enfrentan nuestras sociedades, existe cierto consenso en el debate académico que sostiene que las transformaciones que necesitan nuestros sistemas de producción y consumo deben ser sistémicas y holísticas. Esto implica generar cambios tecnológicos, pero también cambios en las dimensiones social, cultural, política y económica de los sistemas. Estos cambios implican, además, construir la transición socio-técnica desde principios, valores y motivaciones radicalmente distintos a los de los modelos dominantes.

El ámbito energético no es una excepción en este sentido. Por ello, los nuevos debates plantean que transitar hacia un modelo 100% renovable es inevitable, pero insuficiente. La transición energética debe, además, transformar relaciones de poder y reestructurar las cuestiones de propiedad, los procesos de generación y apropiación de beneficios, y los canales de acceso y distribución de energía. Desde una mirada crítica, la transición debe apuntar a esquemas radicalmente distintos de organización de los sistemas energéticos, que deben articularse en torno a formas más democráticas, colectivas y desmercantilizadas.

El trabajo parte de la constatación de que de hecho existen iniciativas sociales que, impulsadas “desde abajo” por la propia ciudadanía organizada, estarían ya ensayando modelos alternativos que proponen una transición energética transformadora, sobre la base de formas radicalmente distintas de organización y de gestión de la producción, distribución y consumo de energía. Sobre esta base, este trabajo pretende profundizar, en primer lugar, en la caracterización de estas iniciativas; en segundo lugar, en cómo se promueven estas prácticas para abordar una transición energética transformadora.

Para abordar estas cuestiones, el trabajo toma elementos teóricos de distintos debates académicos: los debates normativos sobre el cambio deseado que aporta el enfoque de desarrollo humano; la literatura de las transiciones socio-técnicas, que aborda cómo se producen procesos de cambio sistémico; la literatura sobre innovación social de base, que ha abordado los procesos de transformación desde la ciudadanía organizada.

En relación a cómo se caracterizan estas iniciativas de base, el trabajo discute cómo estas se movilizan en relación a valores como la justicia, la sostenibilidad, la diversidad, la equidad y la participación. Aborda que en estas iniciativas son necesarios atributos personales tales como la motivación política, personal y emocional. Analiza cómo estas iniciativas se consolidan como espacios de aprendizaje y cambio gracias al funcionamiento horizontal y la lógica democrática; al sostenimiento en el trabajo voluntario; a la generación de vínculos emocionales y saludables entre las personas participantes. La tesis aborda a su vez cómo en estas iniciativas se generan transformaciones en las personas y grupos, que desarrollan distintos aprendizajes, más instrumentales o más transformadores, de naturaleza técnica, organizacional y actitudinal. 

En relación a las estrategias de las iniciativas, el trabajo aborda cómo de hecho se combinan o pueden combinar en las prácticas distintas estrategias para sacar adelante agendas transformadoras. Aborda también el rol central del discurso para orientar las estrategias y cómo resulta fundamental articular discursos politizados y críticos sobre cuestiones clave como la pobreza energética, para generar conciencia, reflexión y movilización. Finalmente, aborda también el rol clave de la Universidad y de la política pública para apoyar estas iniciativas ciudadanas, desde una perspectiva que ponga en el centro el bienestar de las personas y valores centrales como los mencionados de justicia y sostenibilidad.

En el recorrido por estas cuestiones, el trabajo no trata de ofrecer respuestas cerradas. Al contrario, trata de proponer conceptualizaciones e ideas, generar reflexiones, identificar tensiones y posibilidades. Todo ello, para ofrecer elementos útiles tanto para el debate académico como para la reflexión y la acción prácticas en el actual contexto de deterioro social y ambiental, pero también de rápidos cambios, de intensa movilización y de construcción y ensayo de alternativas.

PhD Student Victoria Pellicer Sifres
Directors Alejandra Boni Aristizábal, Sergio Belda Miquel
University Universitat Politècnica de València
Defense date