Skip to main content

Abstract

Los retos sociales y medioambientales a los que se enfrenta Latinoamérica para el desarrollo humano sostenible son muchos. Si bien ha conseguido reducir los niveles de pobreza en las últimas dos décadas, aún persisten altos índices de pobreza y desigualdad social. Frente a tales desigualdades (ingreso, tenencia de tierra, género, étnico-racial, entre otras) se pone en evidencia la importancia de lograr que las universidades públicas alineen sus objetivos, contenidos pedagógicos y agendas de producción de conocimiento en torno a las prioridades sociales, especialmente, de aquellas poblaciones más vulnerables. A partir de los años 80 del siglo XX, se destaca el predominio de un enfoque neoliberal centrado en el capital humano y en la transferencia del conocimiento presente en los discursos, políticas y prácticas pedagógicas universitarias. Un modelo educativo que sirve al sistema productivo capitalista basado en la empleabilidad y mejora de los ingresos económicos. Tal enfoque entra en conflicto con los modelos orientados a la formación integral, centrada en las personas y en las prioridades socio ambientales de la región.

Al considerar las complejidades del contexto universitario, esta investigación puso en diálogo dos alternativas esperanzadoras para la educación superior que buscan una contribución social y el compromiso de los futuros profesionales con los objetivos, valores y políticas para afrontar la pobreza, las desigualdades y la degradación ambiental. La primera la encontramos en la función de la extensión universitaria, legitimada con la Reforma de Córdoba (Argentina, 1918), que persiguió el alcance de los objetivos de preservación de la cultura, el cultivo espiritual y moral y la transformación social hacia el bien común. La segunda se sostiene con propuestas basadas en el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano, en torno al rol de la universidad pública como promotora del bienestar y la defensa ambiental.

Por ello, la presente tesis explora dos experiencias de extensión universitaria latinoamericanas desde el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano, las cuales son: la Universidad Nacional, Costa Rica y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Nuestro objetivo es comprender la contribución de tales prácticas para transitar hacia una extensión transformadora. A partir de una aproximación de corte cualitativo, identificamos las capacidades más valoradas por las personas participantes (estudiantes y personas de las organizaciones sociales y comunitarias), así como los recursos institucionales y los factores de conversión que intervienen en tales prácticas extensionistas. Desde una perspectiva crítica de la extensión universitaria y sostenida en los paradigmas constructivista e interpretativista, elegimos el estudio de caso, buscando la comprensión de la realidad y del significado de la experiencia para las personas participantes. En el campo metodológico, se desplegaron diferentes métodos cualitativos, tales como la revisión documental, observación participante, entrevistas y grupos de discusión.

En cuanto a los resultados, destacamos la recuperación y sistematización de literatura latinoamericana relacionada con la extensión universitaria, reconociendo la fortaleza de la cultura extensionista para una formación integral, así como su contribución social al desarrollo humano sostenible. Por otro lado, se pone en valor las virtudes metodológicas del enfoque de las capacidades en la educación superior que permitió el diseño del primer índice latinoamericano que recoge las capacidades individuales y colectivas más valoradas por los diferentes actores de la extensión universitaria, así como los principales recursos y factores de conversión que posibilitan la expansión de tales capacidades.

El índice aquí presentado agrupa seis capacidades estudiantiles ampliadas durante la experiencia extensionista, que evidencian el enfoque integral y transformador de tales prácticas en el ámbito personal, comunitario y profesional, que se encuentra alineado con los valores del desarrollo humano y el ideario de la Reforma de Córdoba. Por otro lado, desde los contextos iii locales, se destacó la expansión de tres capacidades individuales y cinco colectivas. A partir de tal análisis, se logró visibilizar la confluencia de diferentes factores (personales, sociales y ambientales) en la expansión de esas capacidades, así como proponer transformaciones universitarias y educativas necesarias para transitar hacia una extensión transformadora.

Por último, esta investigación aporta una serie de valores, principios y fines para alcanzar una extensión transformadora alineada con el desarrollo humano sostenible. Para promover esta transición, se requiere que las universidades públicas latinoamericanas impulsen y faciliten procesos de co-diseño que promuevan la creación y actualización de normativa institucional y el fomento de una cultura y gestión institucional dirigidas a potenciar la extensión transformadora.

PhD Student Carmen Lidia Monge Hernández
University Universitat Politècnica de València
Defense date