Pasar al contenido principal
-

Los pueblos indígenas mayas se caracterizan por vivir en armonía con el entorno. Así lo demuestran algunas de sus técnicas ancestrales de agricultura o sus formas comunitarias de gestionar los recursos. Estas prácticas no solo son sostenibles ambientalmente, sino que nos invitan a cuestionar el modelo de desarrollo occidental y a repensar nuevas formas de convivencia. Este marco de diversidad y armonía con la naturaleza se conoce como Sumak Kawsay, extendido de manera general como Buen Vivir, y los pueblos indígenas lo plantean como una oportunidad para mantener sus costumbres y tradiciones, construyendo un futuro para sus comunidades.
En sintonía con este paradigma, esta investigación tiene como objetivo general analizar, sistematizar y poner en valor las tecnologías que utilizan las comunidades rurales mayas de Guatemala. Para el análisis se utiliza el marco del Buen Vivir, enfoque que nos permitie interpretar y alcanzar los objetivos específicos que son los siguientes: 1) identificar en qué medida las tecnologías y procesos desarrollados por las comunidades rurales mayas estudiadas incorporan la cosmovisión del Buen Vivir; 2) entender cómo las tecnologías denominadas apropiadas pueden ayudar a la autonomía de las personas y de las comunidades en las que habitan; 3) poner en valor las tecnologías, procesos y conocimiento generado desde las comunidades rurales mayas de Guatemala; y 4) sistematizar, difundir y compartir las experiencias de los casos estudiados, de manera que se puedan dar a conocer e inspirar a otras comunidades.
El tipo de estudio es de corte cualitativo, y como estrategia metodológica principal se trabaja con el estudio de caso comparado. En concreto, se trabaja con dos casos: 1) las comunidades indígenas de San Ildefonso Ixtahuacán (Huehuetenango) a través de la Asociación de Formación para el Desarrollo Integral (AFOPADI) y su contraparte en España Arquitectura Sin Fronteras Levante (ASF); y 2) las comunidades ixiles de Nebaj (El Quiché) a través del Centro Kulbaalib Xe Chulub (CEKUXÉ) y su contraparte en España Associació de Solidaritat Perifèries del Món (Perifèries).