Pasar al contenido principal

La generación y aplicación de conocimiento requiere intercambios entre diversos actores sociales que operan bajo diferentes lógicas. INGENIO analiza la creciente relevancia de las prácticas cooperativas e inclusivas en investigación, la cocreación de conocimiento con particular hincapié en las relaciones de colaboración entre actores académicos y no académicos, y la investigación transdisciplinar.

Oksana Udovyk, investigadora en INGENIO (UPV-CSIC), trabaja en un proyecto para una reconstrucción "justa, verde y participativa" de ciudades ucranianas


Los días 26 y 27 de abril, INGENIO acogerá un simposio y una exposición fotográfica sobre Diplomacia científica en España entre 1959 y 1986 en el contexto de la Guerra Fría.

La conferencia se celebrará el 26 por la tarde y el 27 durante todo el día. Reunirá a una serie de especialistas que expondrán sus investigaciones sobre la asistencia científico-técnica prestada a España por actores internacionales y la política exterior científica española. 


Este viernes comienza la cuarta edición del Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM). El evento comenzará a las 16:30 y se prolongará hasta el sábado a las 19:30, momento en el que concluirá la conferencia de clausura. Esta edición de CICFEM se celebrará en formato integramente virtual. 


Este jueves tendrá lugar la cuarta edición del INGENIO Away Day. Este evento, que celebró su primera edición en 2018, busca generar sinergias entre el personal y fomentar el debate sobre algunos de los retos que afronta el Instituto. El evento se celebrará en formato presencial en el salón de actos del Cubo Rojo, en la Ciutat Politècnica de la Innovació.


Alba del Campo, asesora en políticas energéticas municipales del Ayuntamiento de Cadiz, ofreció un seminario titulado: "Hacia una transición energética ecosocial justa. Aportaciones para un cambio de modelo desde el ámbito municipal" el viernes pasado. El acto pudo seguirse virtualmente a través del canal de YouTube de INGENIO (CSIC-UPV).


Óscar J. Martín, investigador de INGENIO (CSIC-UPV) coordina una sesión sobre "Las organizaciones internacionales y España, 1958-1986: del desarrollismo a la democracia", en el IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente. El evento, que se celebra en la Universidad de Sevilla, está centrado en la crisis y reconstrucción en el último medio siglo (1970-2020). Se celebra entre el 17 y el 19 de febrero. 


Este viernes, Marta Maicas, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), participa en el seminario internacional sobre Geopolítica y Movimientos sociales e Identidad Teorritorial organizado por la UA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante titulado: "La economia social al servicio de la juventud: creando valor, cambiando el sistema". La temática del seminario girará entorno a la importancia de la economía social y el papel de la juventud en la transformación social.


Desde la organización del evento se ha ampliado el plazo hasta el próximo 30 de enero para enviar las comunicaciones y simposios para participar en el IV Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM). Este año el congreso se celebrará el 4 y el 5 de marzo en formato íntegramente virtual. El plazo de inscripción para asistir ya está abierto.


Gabriela Duque, investigadora predoctoral de INGENIO (CSIC-UPV), ha defendido esta tarde su tesis doctoral. La presentación de su trabajo, titulado:"Las relaciones sociales intergeneracionales de la Nacionalidad Waorani y la reproducción de las lógicas de manejo territorial ancestral en el barrio waorani en Shell", pone fin a sus estudios del programa de doctorado de Desarrollo Local y Cooperación Internacional. La investigadora ha obtenido una calificación de excelente. 


Hoy hemos celebrado una nueva sesión de los "INGENIO Research Group Meetings", un espacio de comunicación informal dentro de INGENIO (CSIC-UPV). Esta iniciativa, al servicio del personal investigador, fomenta la exposición, debate y difusión de la investigación que llevan a cabo.


La organización del IV Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM) ha anunciado que la próxima edición del evento, que tendrá lugar el 04 y el 05 de marzo de 2022, se celebrará en formato íntegramente virtual. El plazo de inscripción para asistir al evento ya está abierto. 


Hoy hemos celebrado la primera sesión de los "INGENIO Research Group Meetings", un espacio de comunicación informal dentro de INGENIO (CSIC-UPV). Esta iniciativa, al servicio del personal investigador, fomenta la exposición, debate y difusión de la investigación que llevan a cabo.


Alejandra Boni, vicedirectora de INGENIO (CSIC-UPV), participa este jueves en una mesa redonda titulada: "Transformando la excelencia en la investigación". La reunión podrá seguirse a partir de las 15:00 en formato virtual a través de Zoom.

Las ponentes debatirán sobre el libro "Transformando la excelencia en la investigación: Nuevas ideas del Sur Global", editado por Erika Kraemer-Mbula, Robert Tijssen, Matthew L. Wallace y Robert McLean. African Minds y la Universidad del Rosario han llevado a cabo las tareas de publicación. 


El pasado viernes, Jordi Molas, Alejandra Boni y Enrique Meseguer, personal investigador de INGENIO (CSIC-UPV), asistieron a un encuentro organizado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial - IVACE (Generalitat Valenciana) ideado como el primer encuentro destinado a la creación de una Agenda Compartida para la Innovación sobre Economía Circular en la comarca de l'Alcoià. El evento se celebró en la Antigua Fábrica Pilen, en la localidad de Ibi. 


El próximo 10 de diciembre concluye el plazo para enviar las aportaciones científicas para participar en el IV Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM). Este año el evento se celebrará el 4 y el 5 de marzo en formato híbrido -se podrá asistir de manera presencial y virtual-. 


Marta G. Rivera, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), intervendrá en la III Jornada para Doctorandos y Doctorandas del CSIC. El acto se celebra el próximo 28 de octubre a partir de las 09:00 de manera integramente telemática. Podrá seguirse a través del canal de YouTube del Departamento de Postgrado y Especialización (DPE) CSIC. La investigadora de INGENIO (CSIC-UPV) ofrecerá una conferencia titulada: "Superando barreras en una carrera interdisciplinar" a partir de las 13:35.


En el marco del I Encuentro del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación, desde el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad han entrevistado a Elena Castro, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV). Castro es miembro del Consejo Asesor del Foro.

En la entrevista, la investigadora explica los factores que son críticos para lograr que la universidad transfiera conocimiento a la sociedad y los desafíos específicos que enfrentan las ciencias sociales en este contexto. 


Monique Leivas, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), participará en el foro virtual: "(Re)pensando el vínculo Universidad-Sociedad: La integralidad de las prácticas territoriales como actividad académica", organizado por el Grupo Emaus Fundacion Social. El evento tendrá lugar el 13 de octubre a las 16:00. 


Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia, antiguo investigador de INGENIO (CSIC-UPV) y actualmente profesor e investigador de Deusto Business School, ha sido premiado por el Cambridge Industrial Innovation Policy de la Universidad de Cambridge con el prestigioso premio Babbage Industrial Innovation Policy Award 2021. El investigador ha sido premiado por su publicación titulada: "Implementación de la contratación pública relacionada con la innovación: capacidades ordinarias, dinámicas y funcionales", realizada conjuntamente con Stephanie Grimbert y Ville Valovirta.


El pasado viernes, Mara Balestrini, investigadora y consultora en Innovación Digital nos acompañó en el seminario virtual titulado: "Inteligencias múltiples, datos e innovación transformadora"  para hablar sobre cómo la ciudadanía puede participar en la transformación social a través de la tecnología. Este seminario forma parte del ciclo sobre Innovación para la transformación social y ambiental organizado conjuntamente por INGENIO (CSIC-UPV) y Las Naves con el objetivo de generar un espacio de discusión y reflexión sobre la Innovación para la transformación social y ambiental.


No se encontraron resultados asociados a este ámbito de investigación.
Crowds and machines: AI as a manager in large-scale science and innovation projects
04/04/2023 Henry Sauermann - ESMT Berlin

Artificial intelligence (AI) can make important contributions to scientific research by performing functional tasks such as reviewing prior literature, classifying digital data, or developing new drug compounds. There is less evidence, however, on the potential of AI as a mechanism to manage human workers who perform such research tasks.


The ambiguous role of science and technology in Marvel superhero comics: From their ‘Golden Age’ to the present-day
23/03/2023 Alessandro Muscio - University of Foggia

Science and Technology (S&T) is a key aspect of superhero comic books. Comics reach a vast audience and are rife with scientific references. They represent a valuable resource for communicating the value of science in popular culture. The Marvel universe has evolved exponentially since its birth in 1939, breaking into the cinema industry and reaching new audiences. However, a glance at some popular Marvel characters raises some concern about the part played by S&T in superhero stories and the debatable effects of S&T on superhero characters.


Who can ‘Test. Test. Test.’? Boundary work around the scaling up of diagnostic testing in spain and the uk during the covid-19 pandemic
02/03/2023 David Barberá-Tomás - INGENIO (CSIC-UPV)

At the start of the Covid-19 pandemic, countries were encouraged by the World Health Organization to “Test. Test. Test.” This paper compares how healthcare systems in Spain and the UK, simultaneously facing a crisis of similar magnitude, developed diagnostic testing systems that greatly differed in their organizational boundaries. The paper shows how boundary work in each country, influenced by pre-existing institutional logics and established power structures, defined who could provide diagnostic testing during the crisis response - and very importantly - who was excluded.


Human-centred AI Security, Ethics and Privacy
16/02/2023 José M. Such - King’s College London

This talk will have two main parts: 1) risks in AI systems; 2) AI for online safety. In the first part, I will talk about three risks of using AI: security, privacy, and discrimination. I will show that attacks that can be performed to exploit AI models and attack the systems that use them, that AI-based systems can be privacy-intrusive, and that AI-based systems may have biases that may lead to discriminate against particular types of users (e.g. based on gender/ethnicity). I will then outline our current research and projects on making AI safer.


Understanding knowledge production in the twenty-first century
13/02/2023 Jinhyuk Yun - School of AI Convergence, Soongsil University

In this seminar, I will present a summary of my findings regarding the structure of innovation and collaborative knowledge based on two primary datasets, Wikipedia and Scientific papers. The presentation consists of three distinct sections. 1) Understanding the oligopoly of super-editors in collective knowledge [1, 2], 2) locating the silk road of knowledge transfer (or diffusion) in the 21st century utilizing Wikipedia [3, 4], and 3) quantifying team chemistry in scientific collaboration of duos [5].


Arte, ciencia, tecnología, una escisión imposible. La transdisciplinariedad como motor para la innovación del conocimiento
19/01/2023 Raquel Caerols Mateo - Universidad Complutense de Madrid

Las interrelaciones arte, ciencia tecnología no deben ni pueden entenderse como saberes escindidos, pues son la génesis y el fundamento conceptual del nacimiento del pensamiento moderno, el abordaje humanista del conocimiento bebe de ahí, y en la era de lo digital la necesidad de la conformación del saber, su alcance innovador hacer más necesario que nunca la transdisciplinaridad de saberes para construir un mundo sostenible.


Estructura, evolución y financiamiento de la investigación sobre las tecnologías de edición genómica CRISPR
12/01/2023 David Fajardo Ortiz - KU Leuven

Las tecnologías de edición genómica se están desarrollando rápidamente y prometen avances significativos para la biomedicina, la agricultura y otros campos. En un primer estudio, analizamos desde una perspectiva macroscópica el proceso de innovación de seis tecnologías genómicas: vectores virales, RNAi, TALEN, meganucleasas, ZFN y CRISPR/Cas para comprender cómo evolucionó la innovación y qué instituciones influyeron en las trayectorias de investigación.


Diplomacia científica y Guerra Fría en España, 1959-1986 Sesión día 27 de abril
27/04/2022 Oscar J. Martin - INGENIO (CSIC-UPV)

La diplomacia científica constituye un elemento central de la acción exterior de muchos gobiernos y un instrumento fundamental para abordar los actuales retos globales. Sin embargo, el estudio de esta cuestión carece de una perspectiva histórica que ilumine los factores, contextos y experiencias que han moldeado su desarrollo en el último siglo. Una laguna historiográfica que también se observa en el caso de España durante el crucial periodo del segundo franquismo y de la transición democrática.


Diplomacia científica y Guerra Fría en España, 1959-1986 Sesión día 26 de abril
26/04/2022 Oscar J. Martin - INGENIO (CSIC-UPV)

La diplomacia científica constituye un elemento central de la acción exterior de muchos gobiernos y un instrumento fundamental para abordar los actuales retos globales. Sin embargo, el estudio de esta cuestión carece de una perspectiva histórica que ilumine los factores, contextos y experiencias que han moldeado su desarrollo en el último siglo. Una laguna historiográfica que también se observa en el caso de España durante el crucial periodo del segundo franquismo y de la transición democrática.


“Quantity, Variety, or both? “R&D Worker Flows, Diversity, and effects on Inventive output”
31/03/2022 Isabel M. Bodas Freitas - Grenoble Ecole de Management

The voluntary flow of R&D employees into and out of the organization allows the regeneration of ideas and knowledge within the organization, but it also disrupt the communication and working routines. This study conceptualizes the effect of R&D worker flows on the inventive output of firms, as resulting from the direction (inbound/outbound), the levels, as well as the composition of these flows. Empirically, we use biannual data on French firms involved in R&D activities between 2007 and 2015.


La cultura de prospectiva en las organizaciones
21/03/2022 Lola Elejalde Hernani - Directora de Internacional de Innobasque

La charla versará sobre la necesidad de mirar al futuro que tienen las organizaciones, el proyecto de extensión de la cultura de prospectiva que pusimos en marcha en Innobasque en 2019, sus resultados y las claves para hacer vigilancia y prospectiva.


STS between Centers and Peripheries. How transnational are STS leading journals?
10/03/2022 Noela Invernizzi - Universidade Federal do Paraná, Brasil

In the context of increasing internationalization of the STS (science and technology studies) field, and reflections on post-coloniality and provincialization of STS, we examine to what extent a set of twelve leading journals of the field have published papers from different regions worldwide. In this exploratory work, based on information retrieved from the Web of Science for the period 2010-2019, we often use Latin America as an example, but reflect on peripheral regions of the field more broadly.


Inteligencias múltiples, datos e innovación transformadora
24/09/2021 Mara Balestrini - Inter-American Development Bank Innovation Laboratory

La presentación discutirá cómo se puede aprovechar la combinación de múltiples formas de inteligencia -desde la colectiva hasta la artificial y la de las plantas- para abordar desafíos medioambientales a partir de procesos de ciencia abierta y co-creación de políticas públicas.


Un Planeta de Laboratorios Ciudadanos
18/06/2021 Marcos García - Red de Laboratorios Ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Paul Virilio decía que en algún momento viviríamos un accidente global que afectaría de manera simultánea a todo el planeta. Parece que algo así es lo que estamos viviendo y como suele pasar cuando sucede un desastre, éste nos devuelve a tierra. Es decir, nos hace más conscientes de nuestro entorno. En esta ocasión, de manera simultánea, podemos decir que nos ha hecho más conscientes de nuestro entorno más próximo -hemos conocido a nuestros vecinos de escalera- y al mismo tiempo hemos sentido la interdependencia entre lugares distantes.


La ciencia abierta en transición: ¿domesticación institucional o transformación lenta?
14/05/2021 Mariano Fressoli - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

La creciente adopción de prácticas de ciencia abierta durante la pandemia de COVID-19, parece indicar un momento de creciente aceptación de las formas de colaboración abierta. Mientras UNESCO se prepara para lanzar su Recomendación sobre ciencia abierta, instituciones internacionales y nacionales han comenzado a consolidar sus planes y programas. Pero, con el reconocimento institucional también surgen los riesgos de domesticación de aquellos aspectos más transformadores de la apertura y la colaboración.


Moralizing Discourses of Artificial Intelligence Strategies
24/02/2021 Itziar Castelló - Surrey Business School

European institutions formulating Artificial Intelligence (AI) national strategies  try to square the aspiration to exploit its potential with safeguarding their communities against its perceived ills. We show how national strategies  use discursive strategies to construct a new morally oriented social contract. We point to three main strategies aiming at creating the new meaning of AI outlining its moral domain, stabilizing meaning through identification with AI, and enacting meaning via an emotional tension between fear and hope in AI.


Academic artists’ engagement and commercialisation
21/01/2021 Joaquín María Azagra Caro - Ingenio (CSIC-UPV)

Academic artists are researchers who create artistic work. They form part of the cultural life of cities and contribute to welfare not only trough research but also through art. They may commercialise their art, or use it to engage into scientific knowledge diffusion.


Internationalisation dynamics at play: constructing and diffusing zebrafish as a model organism in Latin American life sciences / Choreographies of collaboration in the Francis Crick Institute
27/02/2020 Rodrigo Liscovsky Barrera / Niki Vermeulen - Science, Technology and Innovation Studies, University of Edinburgh

Internationalisation dynamics at play: constructing and diffusing zebrafish as a model organism in Latin American life sciences - Rodrigo Liscovsky Barrera / Science, Tech