
Posición actual
Investigador en INGENIO, centro mixto del CSIC y de la Universitat Politècnica de València (UPV), desde 2017. Adrián está especializado en análisis de redes, estudios cuantitativos de la ciencia y gestión de la innovación. Actualmente es Investigador Principal del proyecto SciCoMetrics, financiado por el Plan Nacional de I+D+i. También está afiliado como Investigador Visitante en el Centre for Science and Technology Studies (CWTS) de la Universidad de Leiden.
Formación
Adrián cuenta con una formación multidisciplinar. Es Doctor en Estadística Multivariante Aplicada por la Universidad de Salamanca (USAL), con una tesis doctoral sobre la aplicación de nuevas metodologías para el estudio de la colaboración científica (premio extraordinario de doctorado). Obtuvo un Máster en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes y es Graduado en Información y Documentación por la USAL.
Experiencia
El tema subyacente de su trayectoria científica ha sido profundizar en la comprensión de los procesos de generación de conocimiento científico e innovación, cuestión que ha abordado a través de diferentes enfoques y métodos de investigación, incluyendo análisis de redes sociales, cienciometría, econometría e investigación mediante encuestas. Su investigación está publicada en las revistas de referencia de su especialidad: Research Policy, JASIST, Journal of Informetrics, Research Evaluation y PLOS ONE, entre otras.
Con anterioridad, Adrián ha sido Investigador Postdoctoral en INGENIO (CSIC-UPV) a través de las convocatorias estatales Juan de la Cierva Incorporación y Juan de la Cierva Formación. Realizó su doctorado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid mediante un contrato JAE predoc (2011-15), bajo la supervisión de la Profesora de Investigación María Bordons. Comenzó a interesarse por los estudios cuantitativos de la ciencia durante su experiencia como becario de colaboración del Departamento de Estadística de la USAL (2009-11). Ha sido investigador visitante en la Universidad de Dalhousie (Canadá), Imperial College Business School (UK), el CWTS de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). También trabajó entre 2016-17 en la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación.
Áreas de interés
Análisis de redes, cienciometría, política científica, innovación biomédica, co-creación de conocimiento, sociología de la ciencia, interacciones ciencia-sociedad, comunicación científica.
Assessing the variety of collaborative practices in translational research: An analysis of scientists’ ego-networks
Adrián A. Díaz-Faes, Óscar Llopis, Pablo D'Este, Jordi Molas-Gallart, 2023. In: Research Evaluation.
https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2021.110052
From academic to media capital: To what extent does the scientific reputation of universities translate into Wikipedia attention?
Wenceslao Arroyo-Machado, Adrián A. Díaz-Faes, Enrique Herrera-Viedma, Rodrigo Costas, 2023. In: JASIST.
https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/asi.24856
What do biomarkers add: Mapping quantitative imaging biomarkers research
Enrique Meseguer, David Barberá-Tomás, Carlos Benito-Amat, Adrián A. Díaz-Faes, Luis Martí-Bonmatí, 2022. In: European Journal of Radiology.
10.1016/j.ejrad.2021.110052
Connecting others: Does a tertius iungens orientation shape the relationship between research networks and innovation?
Oscar Llopis, Pablo D'Este, Adrián A. Díaz-Faes, 2021. In: Research Policy.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.104175
Do women in science form more diverse research networks than men? An analysis of Spanish biomedical scientists
Adrián A. Díaz-Faes, Paula Otero-Hermida, Müge Ozman, Pablo D'Este, 2020. In: PLOS ONE.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238229
Redes de colaboración y generación de conocimiento en biomedicina: Resultados preliminares de la encuesta a investigadores CIBER
A. Díaz-Faes, Adrián; Pablo D'Este, 2019. In: Informe.
Towards a second generation of ‘social media metrics’: Characterizing the interactions of Twitter communities of attention around science
Adrián A. Díaz-Faes, Timothy D. Bowman, Rodrigo Costas, 2019. In: PLOS ONE.
https://doi.org/10.1371/journal. pone.0216408
What characterises funded biomedical research? Evidence from a basic and a clinical domain
Belén Álvarez-Bornstein, Adrián A. Díaz-Faes, María Bordons, 2019. In: Scientometrics.
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03066-3
Beyond funding: Acknowledgement patterns in biomedical, natural and social sciences
Adèle Paul-Hus, Adrián A. Díaz-Faes, Maxime Sainte-Marie, Nadine Desrochers, Rodrigo Costas, Vincent Larivière, 2017. In: PLOS ONE.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185578
Making visible the invisible through the analysis of acknowledgements in the humanities
Adrián A. Díaz-Faes, María Bordons, 2017. In: Aslib Journal of Information Management.
https://doi.org/10.1108/AJIM-01-2017-0008
Óscar Llopis, Pablo D’Este, Adrián A. Díaz-Faes
INGENIO Working Papers Series - 2018-01
Adrián A. Díaz-Faes, Nicolás Robison-García, Tim D. Bowman, Rodrigo Costas
17th International Conference on Scientometrics and Informetrics (ISSI 2019)
Adrian A. Díaz-Faes, Paula Otero-Hermida, Pablo D'Este
EU-SPRI Early Career Researcher Conference (ECC) - Public R&D funding and evaluation: Methods, Trends and Changes
Adrián A. Diaz-Faes, Paula Otero-Hermida, Pablo D'Este
XVI Triple Helix Conference
Belén Álvarez-Bornstein, Adrián A. Díaz-Faes, María Bordons
Science, Technology and Innovation Indicators (STI, 2017)