Pasar al contenido principal

Las políticas de investigación e innovación se enfrentan actualmente a desafíos críticos: Las nuevas formas de generación y aplicación de conocimiento, la entrada de nuevos actores y agentes en las actividades científicas y de innovación, el alineamiento de las actividades científicas con los retos urgentes a los que se enfrentan nuestras sociedades. INGENIO aborda estos temas, a través del análisis de nuevos enfoques para la definición y evaluación de políticas de investigación e innovación.

 

La Universidad de Huelva acogió un nuevo curso del Programa DINA-ITC


Jordi Molas ha sido seleccionado para formar parte de la nueva Comisión de evaluación y seguimiento del sistema de acreditación estatal


La digitalización ha aumentado la brecha salarial existente entre las clases media y baja europeas


Jordi Molas y Adrián A. Díaz-Faes participan en este informe del CSIC


Tendrá lugar el próximo 22 de junio en Baeza (Jaén)


Realizada por la Casa de la Ciència del CSIC en València


Se celebra hoy miércoles y mañana jueves en Santiago de Compostela.


Entre el 8 y el 10 de febrero, INGENIO acogió la séptima edición de su Eu-SPRI Early Career Conference


Principal conclusión del curso del programa DINA-ITC celebrado en la sede de la UIMP en Cuenca


El curso se celebrará del 6 al 9 de marzo en la UPV. La inscripción ya está abierta.


Un estudio en el que participa Alejandra Boni destaca la importancia de la cultura maker para conseguir un modelo de sociedad y de universidad más colaborativo


Nuestra compañera Inma Aleixos Borrás ha obtenido una de las becas de la Acción Maria Skłodowska-Curie (MSCA) Individual Fellowship.

Su proyecto, titulado: "Disrupting gendered stereotypes and disclosing neglected value-laden motivations of academic entrepreneurship" (UNGENDERED VALUES), ha sido evaluado con la máxima puntuación, algo nada habitual.


Lola Elejalde, directora del área Internacional de la Agencia Vasca de la Innovación (Innobasque) visitó INGENIO el pasado lunes para ofrecer una charla titulada: "La cultura de prospectiva en las organizaciones"


Este viernes comienza la cuarta edición del Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM). El evento comenzará a las 16:30 y se prolongará hasta el sábado a las 19:30, momento en el que concluirá la conferencia de clausura. Esta edición de CICFEM se celebrará en formato integramente virtual. 


Alba del Campo, asesora en políticas energéticas municipales del Ayuntamiento de Cadiz, ofreció un seminario titulado: "Hacia una transición energética ecosocial justa. Aportaciones para un cambio de modelo desde el ámbito municipal" el viernes pasado. El acto pudo seguirse virtualmente a través del canal de YouTube de INGENIO (CSIC-UPV).


Este viernes, Marta Maicas, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), participa en el seminario internacional sobre Geopolítica y Movimientos sociales e Identidad Teorritorial organizado por la UA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante titulado: "La economia social al servicio de la juventud: creando valor, cambiando el sistema". La temática del seminario girará entorno a la importancia de la economía social y el papel de la juventud en la transformación social.


El próximo viernes, Alejandra Boni, vicedirectora de INGENIO (CSIC-UPV), interviene en un seminario sobre derechos humanos y educación titulado: "El Desafío de educar para una ciudadanía global". El evento se celebra a partir de las 09:30 en el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV). 


Desde la organización del evento se ha ampliado el plazo hasta el próximo 30 de enero para enviar las comunicaciones y simposios para participar en el IV Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM). Este año el congreso se celebrará el 4 y el 5 de marzo en formato íntegramente virtual. El plazo de inscripción para asistir ya está abierto.


El próximo martes, Marta Maicas, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV), participa en un debate sobre el movimiento feminista en la economía social y solidaria. El evento, que se realiza de forma presencial en la Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4 (València) -también podrá seguirse de forma telemática-, se celebrará a partir de las 18:00. Ha sido organizado por Asociación para la Cooperación Entre Comunidades.

Maicas hablará sobre el proceso de cambio organizacional feminista de REAS PV, un proceso que la investigadora ha seguido con motivo de la realización de su tesis doctoral.


La organización del IV Congreso Internacional Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM) ha anunciado que la próxima edición del evento, que tendrá lugar el 04 y el 05 de marzo de 2022, se celebrará en formato íntegramente virtual. El plazo de inscripción para asistir al evento ya está abierto. 


No se encontraron resultados asociados a este ámbito de investigación.
Target Objects and Authority Relationships as Complementary Explanations of (Non)Science Commercialization
02/11/2023 Inma Aleixos - University of Stuttgart

This is very early stage work, which will benefit from an open and constructive exchange of ideas and discussions with the INGENIO community and network. The idea is part of a work-in-progress study on science (non) commercialization (SC). We aim to explain why SC or other ways of knowledge/technology transfer happen more often in some disciplines than in others. The differentiation between basic and applied research or use-inspired basic research (Stoke, 1997) does not fully explain science non-commercialization and commercialization, respectively, within or across disciplines.


How do cooperation and scientific research influence drug development? The case of cancer disease
06/07/2023 Sihan Li - INGENIO (CSIC-UPV)

Over 90% of clinical trials for cancer disease drugs fail. It is therefore necessary to increase understanding about the factors that increase the success of drug development. In the present thesis, this issue is addressed from the perspective of Innovation Studies. To this end, 103 articles related to clinical trials, published in innovation journals (1984–2021), are revised systematically. The existing findings are summarised, the studies are classified into categories and some suggestions for potential theoretical and methodological advances in Innovation Studies are provided.


Generación, transferencia, uso y circulación del conocimiento ¿hacia dónde se dirige la investigación universitaria?
23/06/2023 Salim Chalela Naffah - Universidad del Rosario
En este seminario se compartirá la experiencia que se ha adelantado en la Universidad del Rosario, en Bogotá – Colombia, para identificar prácticas de investigación vinculadas con el entorno; el objetivo es promover nuevos instrumentos de fomento a la investigación e innovación que no se centren de manera exclusiva en las publicaciones científicas e impacten en los procesos de evaluación de tray

Start-Up Coaching: What Does It Add To Societal Impact of Research?
15/06/2023 Inma Aleixos Borrás - University of Stuttgart

This is an on-going study in which we explore inductively start-up coaches’ role in developing an entrepreneurial identity in researchers and having impact in research institutions. Our initial working hypothesis was that start-up coaches can play a relevant role in embedding an entrepreneurial mindset in researchers, or steering researchers towards an entrepreneurial horizon. Contrary to our working hypothesis, we found that start-up coaches’ strong commitment with neutrality prevents them from doing so.


Sequencing, bibliometrics and history: a from-below approach to the emergence of human genomics
08/06/2023 Miguel García-Sancho - University of Edinburgh

In this talk, I will explore the development of DNA sequencing as a scientific practice from the mid-1980s onwards. By combining qualitative and quantitative methods, I will show that this practice was organised in a variety of ways and that this variety both extends and qualifies the epic history that the proponents of the Human Genome Project mobilised. One of the points of divergence between our stories is that, in my investigation, the sequencing of human DNA was often connected to medical problems.


A simple theory of economic development at the extensive industry margin
28/04/2023 Dario Diodato - Joint Research Centre of the European Commission

We revisit the well-known fact that richer countries tend to produce a larger variety of goods and analyze economic development through (export) diversification. We show that countries are more likely to enter ‘nearby’ industries, i.e., industries that require fewer new occupations. To rationalize this finding, we develop a small open economy (SOE) model of economic development at the extensive industry margin. In our model, industries differ in their input requirements of non-tradeable occupations or tasks.


Crowds and machines: AI as a manager in large-scale science and innovation projects
04/04/2023 Henry Sauermann - ESMT Berlin

Artificial intelligence (AI) can make important contributions to scientific research by performing functional tasks such as reviewing prior literature, classifying digital data, or developing new drug compounds. There is less evidence, however, on the potential of AI as a mechanism to manage human workers who perform such research tasks.


Arte, ciencia, tecnología, una escisión imposible. La transdisciplinariedad como motor para la innovación del conocimiento
19/01/2023 Raquel Caerols Mateo - Universidad Complutense de Madrid

Las interrelaciones arte, ciencia tecnología no deben ni pueden entenderse como saberes escindidos, pues son la génesis y el fundamento conceptual del nacimiento del pensamiento moderno, el abordaje humanista del conocimiento bebe de ahí, y en la era de lo digital la necesidad de la conformación del saber, su alcance innovador hacer más necesario que nunca la transdisciplinaridad de saberes para construir un mundo sostenible.


Estructura, evolución y financiamiento de la investigación sobre las tecnologías de edición genómica CRISPR
12/01/2023 David Fajardo Ortiz - KU Leuven

Las tecnologías de edición genómica se están desarrollando rápidamente y prometen avances significativos para la biomedicina, la agricultura y otros campos. En un primer estudio, analizamos desde una perspectiva macroscópica el proceso de innovación de seis tecnologías genómicas: vectores virales, RNAi, TALEN, meganucleasas, ZFN y CRISPR/Cas para comprender cómo evolucionó la innovación y qué instituciones influyeron en las trayectorias de investigación.


Las políticas de innovación orientadas a los retos sociales. Oportunidades y desafíos para el desarrollo regional
29/09/2022 Elvira Uyarra - Alliance Manchester Business School - University of Manchester

Las políticas de innovación se han orientado recientemente hacia un planteamiento más transformador que reconoce la centralidad de la innovación para la resolución de grandes retos sociales. La idea de misiones, en particular, ha cobrado mucho protagonismo en el diseño de políticas de innovación en la Unión Europea y también en muchos de sus estados miembros. Sin embargo, la idea de misiones o políticas transformadoras plantean interrogaciones sobre su implementación, las herramientas a utilizar y, en particular, su relevancia para las políticas de cohesión territorial.


A realistic evaluation of science policy – evaluating the “Severo Ochoa” centres of excellence programme of the Spanish government and generating learning for Spanish public administration institutions
15/09/2022 Armela Dino - Ministry of Science and Innovation of Spain

The seminar will offer the opportunity to discuss policy evaluation through a realistic approach. Why is science policy hard to evaluate and how can the critical realism offer some solutions? Empirically, the seminar will bring forward the findings of the research carried out when evaluating the highly reputational Spain’s performance based institutional funding programme, the “Centres of Excellence Severo Ochoa”, and it will discuss how to bring into the public employees’ identity, the researcher’s one.


The Reproductive Bioeconomy in Spain: Market design, regulatory challenges and policy issues
14/07/2022 Vincenzo Pavone - Instituto de Políticas y Bienes Públicos, CSIC

Last year, nearly 10 per cent of newborn babies in Europe have been born thanks to assisted reproduction techniques (ARTs). In Spain, about one third of them have been born thanks to egg donation schemes. It is no surprise thus, that the growing expansion of ARTs in Europe has been at the center of raging controversies on regulatory and ethical principles, on the one side, and on commercialization and exploitation on the other side, with special attention to the role played by individual motivations in egg donation.


Propuesta de un modelo de medición del bienestar en proyectos de relacionamiento de la universidad con la sociedad
26/05/2022 Maria Mercedes Corral Strassmann - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Con esta contribución se propone una reflexión y los primeros insumos para una posible batería de indicadores que permitan la medición del impacto social de las diversas actividades de relacionamiento de la universidad, independientemente de si las actividades vienen de extensión, investigación o docencia.


La cultura de prospectiva en las organizaciones
21/03/2022 Lola Elejalde Hernani - Directora de Internacional de Innobasque

La charla versará sobre la necesidad de mirar al futuro que tienen las organizaciones, el proyecto de extensión de la cultura de prospectiva que pusimos en marcha en Innobasque en 2019, sus resultados y las claves para hacer vigilancia y prospectiva.


Presentation of the European project RISIS2
03/02/2022 François Perruchas - INGENIO [CSIC-UPV]

A presentation of the European project RISIS to which INGENIO participates. RISIS (European Research Infrastructure for Science, technology and Innovation policy Studies) aims at building a data and services infrastructure supporting the development of a new generation of analyses and indicators about Science, Technology and Innovation (STI). It provides 14 datasets about STI, services for data enhancement and analysis (e.g. geocoding, network analysis), and a portal to access and connect these datasets and services.
 


Evaluating Gender Equality in Research and Innovation – Theories, Methods, and Results
21/10/2021 Susanne Bührer - Fraunhofer Society

In this seminar the results of a European project called EFFORTI (Evaluation Framework for Promoting Gender Equality in R&I) will be presented. In this research  developed an offline and online toolbox that
helps to analyze and model the influence of measures to promote gender equality on research and innovation outputs and on establishing more responsible and responsive R&I (research and innovation) systems has been developed.


Inteligencias múltiples, datos e innovación transformadora
24/09/2021 Mara Balestrini - Inter-American Development Bank Innovation Laboratory

La presentación discutirá cómo se puede aprovechar la combinación de múltiples formas de inteligencia -desde la colectiva hasta la artificial y la de las plantas- para abordar desafíos medioambientales a partir de procesos de ciencia abierta y co-creación de políticas públicas.


Un Planeta de Laboratorios Ciudadanos
18/06/2021 Marcos García - Red de Laboratorios Ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Paul Virilio decía que en algún momento viviríamos un accidente global que afectaría de manera simultánea a todo el planeta. Parece que algo así es lo que estamos viviendo y como suele pasar cuando sucede un desastre, éste nos devuelve a tierra. Es decir, nos hace más conscientes de nuestro entorno. En esta ocasión, de manera simultánea, podemos decir que nos ha hecho más conscientes de nuestro entorno más próximo -hemos conocido a nuestros vecinos de escalera- y al mismo tiempo hemos sentido la interdependencia entre lugares distantes.


La ciencia abierta en transición: ¿domesticación institucional o transformación lenta?
14/05/2021 Mariano Fressoli - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

La creciente adopción de prácticas de ciencia abierta durante la pandemia de COVID-19, parece indicar un momento de creciente aceptación de las formas de colaboración abierta. Mientras UNESCO se prepara para lanzar su Recomendación sobre ciencia abierta, instituciones internacionales y nacionales han comenzado a consolidar sus planes y programas. Pero, con el reconocimento institucional también surgen los riesgos de domesticación de aquellos aspectos más transformadores de la apertura y la colaboración.


El reto de la infraestructura urbana en la época del cambio climático
08/04/2021 Vanesa Castán Broto - Universidad de Sheffield

El urbanismo climático marca una nueva época en la manera de entender la ciudad, una época marcada por la necesidad de responder al cambio climático. Por un lado, nos vemos en la disyuntiva de reducir las emisiones de carbono, por el otro, nos vemos forzados a buscar soluciones a unos impactos de cambio climático cada día más aparentes: sequía, incendios, inundaciones, olas de calor afectan a las ciudades expuestas a una gran vulnerabilidad. El urbanismo climático emerge como una respuesta a ambos retos.